Espero que el Congreso pueda abrir el enorme campo de "lo que hay" a partir de la inexistencia de relación sexual. Porque no hay relación sexual hay el amor, el arte, la literatura y los cuatro discursos. ¡Y el psicoanálisis! La humanidad misma. Esta es la función "civilizadora" de la relación que no hay.

Graciela Brodsky

La relación entre un hombre y una mujer se construye en los fundamentos de la relación sexual que "no hay", y se asienta en el sinthome. Así lo refiere Lacan en El Seminario 23:

En efecto, si la no relación depende de la equivalencia, en la medida de que no hay equivalencia, se estructura la relación. Hay, pues, al mismo tiempo, relación sexual y no hay relación. Allí donde hay relación es en la medida que hay sinthome, es decir, donde el otro sexo es sostenido por el sinthome[1].

Se podría considerar entonces que ¿"hay relación" cuando las versiones del exilio de la relación sexual resuenan en cada uno de los partenaires?

[1] Lacan, J., (1975-1976) El Seminario, Libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 99.

Xavier Esqué

No se trata evidentemente de un asesinato que llega a la Corte de Justicia. En efecto, estos giros sangrientos, exceptuando el pasaje al acto psicótico, son solo para ser tomados como la imaginarización de la estructura propia del fantasma. Mutilar a un hombre [en la otra escena] hasta su muerte, puede ser solo una manera para que una mujer signifique que tal hombre es suyo. La fantasía de matar al hombre merecería entonces ser elevada a la dignidad de Pegan a un niño. Jacques-Alain Miller precisó, por cierto, en el Parlamento de Montpellier, que el cuerpo del hombre –por lo menos algunas partes– es una pertenencia al inconsciente que atañe, para muchas mujeres, al cuerpo femenino[1].

[1] Miller, J.-A. y otros, "Facetas de la última clínica de Lacan. Alrededor del Seminario 23", inédito.

Philippe Hellebois

En El Seminario, Libro 23, Lacan afirma que: "El síntoma principal es […] constituido por la carencia propia de la relación sexual"[1]. Propone también que esta carencia tome una forma y que no se trate de "cualquier forma"[2]. Después de todo, ¿cuál es la forma que aparece como efecto de la inexistencia de la relación sexual? Si no se trata de cualquier forma es porque no se confunde con el significante, pues lo real "se decanta por estar excluido"[3] del sentido. Esa forma que la no-relación sexual adquiere y se presenta como un estilo que domina un lazo amoroso ¿puede ser aprehendida como la relación sexual que existe?

[1] Lacan, J., (1975-1976) El Seminario, Libro 23. El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 68.

[2] Ídem.

[3] Ibíd., p. 63.

Jésus Santiago

El sentido que se descubre en análisis es sexual y reemplaza a la relación sexual que falta.
La no-relación interpreta el decir de Freud sobre la sexualidad.

Cabe señalar que Freud no empuja el dicho inconsciente sobre la sexualidad hasta sus últimas consecuencias, porque lo considera como un productor de sentido. Para Lacan, por el contrario, el inconsciente no es lo que hace sentido, el inconsciente solo cifra el goce pulsional. El trabajo de cifrado es la marca del inconsciente, "pues en ninguna parte, bajo ningún signo, se inscribe el sexo por medio de una proporción"[1]. Si no es el inconsciente el que produce sentido, si él solo cifra, la práctica analítica no tiene que dar sentido a lo que puede ser descifrado en las formaciones del inconsciente.

[1] Lacan, J., (1973) "Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos", Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 580.

Ana Lydia Santiago

El aforismo de Lacan va a dar que hablar porque agujerea. Ciencia y capitalismo no cesan de producir relaciones por la gracia de las leyes del lenguaje: S1-S2 es la raíz elemental. El no hay relación […] es una voz baja sobre el fondo de: todo es relación […]. Pero, cuando se lee "La interpretación de los sueños", ¿qué se constata? Que a Freud le interesan menos las relaciones que la sustitución, el desplazamiento, la condensación, el recorte de la materia significante […]. Allí hay una pista; a la relación y al lazo se oponen: la sustitución –quizá lo que Lacan nombra suplencia encuentra aquí su fundamento–, pero también el corte.

Éric Zuliani