Llamada a contribuciones para los miembros de la AMP
Queridos miembros de la AMP, les invitamos a presentar el caso clínico que les movilice para esclarecer, desplegar e ilustrar el tema del próximo congreso.
Los casos serán expuestos y discutidos en la jornada clínica del congreso que tendrá lugar en salas simultáneas el jueves 30 de abril y el viernes 1º de mayo de 2026. Las sesiones se desarrollarán por videoconferencia y contarán con traducción simultánea realizada por profesionales.
Los textos seleccionados serán aquellos que privilegien la singularidad del caso volviendo legible la orientación de la cura y las intervenciones del analista. La articulación original con el tema deberá ser precisa y claramente destacada. Los trabajos podrán apoyarse en una cita o referencia teórica, sin que recubra las aristas del caso.
Para agrupar y estructurar diferentes maneras de abordar el tema, el Executive Board ha establecido 5 ejes que les ayudaran a establecer una perspectiva.
La selección de los trabajos será realizada por ocho carteles de lectura compuestos por miembros de las siete Escuelas reflejando su diversidad. A continuación una comisión recogerá las recomendaciones de los carteles y armonizará el conjunto.
A finales de enero el programa será establecido y finalizado, y sabrá sorprendernos y enseñarnos. El marco y los ejes desarrollados por el Executive Board constituyen herramientas valiosas que inspiran y sustentan nuestro trabajo. Pueden profundizar y enriquecer su pensamiento en la web del congreso: ejes, argumentos, textos de orientación, contribuciones, bibliografía.
Se encuentran en el sitio del congreso.
Ya pueden afilar las ideas y los lápices. Estamos impacientes de leer sus contribuciones. Sabrán hacer vibrar este tema de inagotable actualidad.
Ricardo Seldes, director del XV congreso
Pascale Fari y Adolfo Ruiz, responsables de los carteles de lectura
¡Deseando leerles!
Envío de los textos
Contribuciones individuales para la Jornada Clínica
Lo que hay: indicios del no-hay en la práctica analítica
- Hay el Uno: el Uno solo, goce autoerótico
- Hay los semblantes: lo que se llama un hombre y una mujer
- Hay el síntoma: como respuesta singular a lo imposible de la relación
- Hay la castración: la dimensión de la lalengua, palabras recogidas en la experiencia analítica
- Hay las pulsiones: circuito de goce que no apunta al otro
- Hay la transferencia: ficción operativa que apunta al inconsciente, lo no sabido
Ejes sugeridos:
Eje 1 – Manifestaciones contemporáneas del no-hay
Formas actuales de respuesta, suplencias, síntomas del no-hay
- Amores virtuales, goces reales
- No-sex, renuncias sexuales
- El velo. Diferencia entre secreto e íntimo
- Estrago, sacrificio
- Acting out, vergüenza
- Conversaciones infinitas sin encuentro sexual
- Pasiones modernas
Eje 2 – El amor como suplencia frente al no-hay
Soluciones, impasses y formaciones sustitutivas
- El amor como suplencia estructural
- La cultura como suplencia
- La transferencia analítica
- Palabras de amor contemporáneas
- Serial lovers, el amor imposible
Eje 3 – La clínica freudiana bajo el prisma del no-hay
Relectura de los casos a la luz de la inexistencia de la relación sexual
- Dora y la masturbación: la irrupción del goce fuera de la escena amorosa.
- Juanito y el Wiwimacher: el impasse de la función fálica en la relación con la madre.
- El Hombre de las ratas: el goce escatológico y la figura de la mujer degradada.
- El Hombre de los lobos: erotismo anal como suplencia de lo imposible de la escena.
- El Presidente Schreber: feminización como suplencia delirante al empuje al goce Otro
Eje 4 – Derivas contemporáneas del cuerpo y la sexualidad
Clínica de los goces, de los fetichismos y de los cuerpos contemporâneos
- Eróticas mortíferas
- Soy lo que digo
- Desexualización, obscenidad
- Ascetismo, pornografía
Eje 5: Sexuación
El juego de las posiciones sexuales
- Variaciones modernas sobre la excepción femenina
- La reinvención de las masculinidades