Investigación bibliográfica en la obra de Sigmund Freud
Editorial
El aforismo lacaniano que nos pone al trabajo "No hay relación sexual", a diferencia de otros más claramente ubicables en la obra de Freud, requiere seguir una diversidad de elaboraciones freudianas que Jacques Lacan supo poner en tensión hasta llegar a sus planteamientos sobre la sexuación. Sin embargo, a lo largo de esta compilación podemos verificar que los conceptos freudianos como el falo, la castración, el complejo de Edipo, etc., dan cuenta de que no existe una complementariedad en el encuentro con el otro cuerpo, por más que sea esa la aspiración de Eros.
Las citas presentadas en esta compilación obedecen a un doble principio, uno temático y otro cronológico, en ambas se puede seguir la reflexión que Freud mantuvo a lo largo de su obra, no exenta de virajes, anticipaciones, e incluso contradicciones, relativos siempre a sus hallazgos clínicos.
Esperando que estas huellas freudianas sirvan para orientar a cada uno de los colegas en su investigación, tal y como lo fue para presente comisión.
José Juan Ruiz Reyes (NEL)
Lectores: Carlos Chávez Bedregral – asociado NEL Bogotá, Luis Iriarte Pérez – NEL Guayaquil, Soirivel León Fernádez – asociada NEL Caracas, José Juan Ruiz Reyes – NEL México, Édgar Vázquez – NEL México, Carolina Vignoli – NEL Santiago.
Investigación bibliográfica en la obra de Jacques Lacan
Editorial
DE LO QUE NO HAY ESCRITO
Cada congreso de la AMP es un motivo de alegría y una oportunidad para ponernos al trabajo. En esta ocasión el aforismo No hay relación sexual nos convoca más allá de las fronteras, de las lenguas, y de lo imposible de hacer Uno con lo múltiple.
Por esta causa, el tiempo previo al Congreso es el del vecindar y ponernos juntos a explorar e investigar. La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano tomó a su cargo la búsqueda de citas y referencias, conceptos y nociones en la obra de Lacan que nos permitieran orientarnos en el No hay.
En la "Conferencia 28" de las Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Sigmund Freud inspirado en Leonardo da Vinci, compara dos formas de hacer del artista. El pintor trabaja "per via di porre", agregando material va depositando capa sobre capa de pintura. El escultor, en cambio, procede por la "via di levare", quitando la piedra que recubre, en un trabajo de reducción libera la figura que aguardaba su encuentro.
Una comisión bibliográfica debe, en primer lugar, saber leer, y eso requiere orientación. Nuestra brújula fue seguir a Freud en lo que él mismo asocia con el trabajo del psicoanalista, la tarea de quitar, de reducir, en este caso el vasto número de referencias al No hay relación sexual en la enseñanza de Lacan.
Asimismo, dado que no se trataba de una simple recopilación, nos dejamos guiar por la referencia de Lacan en el Seminario de la Angustia cuando critica dos vías de enseñanza: la del catálogo y la vía del análogo. La primera conduciría a una clasificación y al vano intento de abarcarlo todo, contabilizando todas las citas, todas las acepciones, y por lo tanto a acepciones irreductibles entre sí. La vía del análogo, por su parte, trabajaría con distintos niveles independientes, buscando obtener un tipo, lo que para Lacan conduce a una antropología.
Nos decidimos, entonces, por el tercer camino: la función de la llave, "(…) forma de acuerdo con lo cual opera o no opera la función significante como tal"[1], y que encierra cierto ideal de simplicidad.
Así se organizó el trabajo de la comisión bibliográfica, ni el catálogo, ni el método del análogo, sino la reducción y simplicidad. Buscar las llaves y que cada uno pudiera encontrar su modo de hacerlas útiles para abrir puertas con ellas.
Es una apuesta fuerte por acceder a resquicios de lo real, de lo que no hay acceso directo, ni total a través de lo simbólico. Es nuestro anhelo que estas nociones orienten la lectura de lo que no está escrito, No hay relación sexual, porque no se puede escribir.
Las "llaves" que proponemos son: Falo-Castración, Fantasma-objeto a, Síntomas y Sinthome, Hombre-Mujer, La Mujer no Existe, Yad´lun, El cuerpo, Nudos, El amor- Suplencias a la no relación
Varias comisiones en diferentes ciudades de España y en representación de las 14 Bibliotecas del Campo Freudiano de la ELP se abocaron al trabajo. Con entusiasmo se sumaron miembros y socios, dando cuenta del affectio societatis que nos anima. Agradecemos a cada uno de ellos su excelente disposición para el trabajo.
Constanza Meyer y Gabriela Galarraga*
[1] Lacan, J., El seminario, Libro 10, La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 30.
Desde Andalucía: Jacinto Ruíz del Portal (responsable) Carmen Ribés y Ricardo Acevedo, Maria Cabral y Francisco Curiel. De Aragón: Teresa Colomer (responsable), Marian El Khatib, Paloma Larena y Jesús Sebastián. En Castilla y León: José Manuel De Manuel, Ángela González y Jesús Pol. Desde Cataluña: Roberto Cordero (responsable), Julián Gea, Lucía Icardi, Cristian Figueredo, Cristina Villafranca Garreta, Laura Venereo Alonso, Antoine Combaud, Dolors Arasanz y Claudia González. Galicia a través de Isabel Alonso, Begoña Conde, María Antonia De Miguel, Lorena Fernández y Carmen Garrido. Madrid: Luis Segui (responsable), Julieta Miguélez e Irina Schaller. En Murcia: Fernando Griñán, María José Herrera, Antonio Morenete, Catalina Sánchez (responsable), Maribel Sánchez, Rebeca Abad, Mª Dolores Ortega y Elena Navío. En Comunidad Valenciana: Margarita Bolinches (responsable), Paco Roca y Elvira Tabernero. Y en el País Vasco: María Luisa Alkorta, Inma Erraiz, Blanca García y Maite Martínez (Responsable) Roger Litten, Cristina Lasa, Onintza Orbegosa, Rosa Ruíz.
*Coordinaron la labor Constanza Meyer y Gabriela Galarraga como responsables desde el Consejo de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.
Investigación bibliográfica en la obra de Jacques-Alain Miller
Editorial
Una experiencia de Escuela es aquella que se forja en el encuentro con lo extranjero. Lo extranjero, lo extraño, lo no familiar en sus diferentes variaciones. Esa fue la marca central de este trabajo.
Desde su inicio, con la llamada de Marcela Antelo, este rasgo se hizo presente de un modo evidente. No sólo no había un trato previo entre nosotros, sino que nos separaban miles de kilómetros de distancia. El trabajo por hacer consistía, a su vez, en una búsqueda bibliográfica a partir de otra lengua.
Desde entonces han transcurrido cuatro meses de trabajo muy intensos.
Primero se trató del armado del equipo, donde nos propusimos que fuera lo más representativo posible de nuestra Escuela, con sus variadas regiones, selección que necesariamente resulta incompleta.
El trabajo con el equipo ha sido muy gratificante ya que logramos que esta tarea, que puede tornarse tediosa por su naturaleza, fuera estimulante llegando, incluso por momentos, a ser apasionante. Se trataba de hacer un trabajo en dos tiempos; en primer lugar, rastrear las citas que ya se habían seleccionado en una anterior búsqueda en francés para encontrar su edición en español. Luego hacer una selección entre ellas para conservar las que nos parecieran más pertinentes. Por último, sumar aquellas que encontráramos en nuestra propia búsqueda. Una ardua tarea, sin dudas, pero muy enriquecedora.
Como saldo nos queda el aprendizaje de este rastreo exhaustivo, y, sobre todo, la ganancia de nuevos lazos. El trabajo que han hecho las integrantes del equipo no sólo fue riguroso y apasionado, hecho que debe ser destacado, sino que, además, nos ha permitido formar nuevos lazos de trabajo muy valiosos.
Saldo de este trabajo de Escuela que atesoraré.
¡Gracias!
Manuel Carrasco Quintana
Colaboradores: Evangelina Fuentes, Cecilia Gorodischer, Paula Guzmán, María Adela Pérez Duhalde